miércoles, 31 de octubre de 2012

lunes, 29 de octubre de 2012

Matemáticas aborígenes


El papel de Canarias es fundamental para reconstruir la historia antigua de las matemáticas y la astronomía en el norte de África, afirma el matemático José Barrios, quien ha investigado los sistemas de numeración y los calendarios aborígenes de Gran Canaria y Tenerife en los siglos XIV y XV en relación con las poblaciones bereberes continentales. Según Barrios, que es profesor titular de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna, la información procedente del norte de África ilumina lo que pasaba en Canarias, pero a su vez las islas documentan el pasado africano.

Comenzó a investigar esta cuestión —motivo de su tesis doctoral— tras plantearse qué tipo de matemáticas podían tener los antiguos pobladores del Archipiélago.

Esa investigación resultó bastante complicada porque las noticias «eran muy escasas, estaban muy diseminadas y eran difíciles de interpretar correctamente». Ello le obligó a realizar una búsqueda exhaustiva de fuentes escritas y arqueológicas, y formarse en astronomía y antropología, en una investigación que le ha llevado más de doce años. Desde el punto de vista de las matemáticas, la importancia de los datos canarios se debe a que los documentos que recogen las listas numerales isleñas son «con diferencia» los más antiguos que se conservan en todo el norte de África, desde Libia hasta Canarias.

De hecho, las listas numerales bereberes más antiguas que se conocen fueron recogidas por Ali Bey en 1814 mientras que, dejando aparte los nombres de las islas, el primer documento lingüístico de cierta entidad sobre Canarias es una lista de números de Gran Canaria datada en 1341. Fue recopilada por expedicionarios portugueses que llegaron en esa fecha a Gran Canaria, recogieron a cuatro aborígenes que se acercaron a la embarcación y los llevaron a la Península.

Durante el trayecto esos canarios relataron, entre otras cosas, cómo contaban del 1 al 16. La noticia de la expedición fue recogida por mercaderes italianos afincados en Sevilla y enviada a Florencia, y sus cartas llegaron a manos de Giovanni Boccaccio, el autor del «Decamerón», que las copió. Según este manuscrito, los canarios contaban anteponiendo las unidades a las decenas de este modo: 1. nait 2. smetti 3. amelotti 4. acodetti 5. simusetti 6. sesetti 7. satti 8. tamatti 9. aldamorana 10. marava 11. nait marava 12. smatta marava 13. amierat marava 14. acodat marava 15. simusat marava 16. sesatti marava.

Florencia
Ahora su manuscrito se conserva en la Biblioteca Nacional de Florencia, y hay otra segunda lista de numerales que se atribuye al conquistador Antonio Cedeño. Incluso hay una tercera lista de números que figura en una comedia que en 1582 escribió Bartolomé Cairasco para recibir al obispo Rueda, en la que introduce frases en canario en boca de Doramas, uno de los personajes. Los sistemas numerales que se deducen de estas tres listas muestran un «claro fundamento bereber», con la misma estructura y raíz de los numerales bereberes continentales, con la peculiaridad de que el ordinal que designa al número «3» no aparece en ningún dialecto bereber norteafricano salvo en el antiguo Egipto.

Los estudios arqueoastronómicos los realizó fundamentalmente en la montaña de Cuatro Puertas en Telde (Gran Canaria), en donde se cree que hubo un «almogaren», una especie de santuario, y en donde Barrios encontró señales de lo que pudo haber sido un observatorio astronómico que marcaba el solsticio de verano.

También estudió los motivos geométricos de la Cueva Pintada de Gáldar, sobre los que cree que hay «bastantes posibilidades de que hayan podido utilizarse para mantener un calendario lunisolar y otro de eclipses».

(Publicado por ABC
http://www.abc.es/20110517/comunidad-canarias/abcp-matematicas-aborigenes-20110517.html )

martes, 23 de octubre de 2012

Las personas bilingües optan por la lengua en que aprendieron las matemáticas para realizar cálculos sencillos


Un estudio realizado por investigadores del Centro Vasco sobre Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL) revela que las personas bilingües recurren a la lengua en la que aprendieron las matemáticas a la hora de multiplicar, debido a que el lenguaje deja una huella en la memoria durante el aprendizaje.

En un comunicado, el BCBL ha indicado que esta investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Texas (EEUU) y publicada en la revista científica «Psychological Science», abre la puerta a conocer mejor trastornos del aprendizaje.

Las mismas fuentes han indicado que el estudio parte de la hipótesis de que lengua y matemáticas están «mucho más relacionadas de lo que se cree». Los investigadores del BCBL han demostrado que las personas totalmente bilingües recurren a la lengua en que aprendieron las matemáticas para realizar cálculos sencillos como una multiplicación.

El estudio, liderado por la investigadora del BCBL Elena Salillas, sugiere que la variable del idioma puede influir de forma decisiva a la hora de abordar las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas de niños escolarizados en un idioma distinto a la lengua en que han aprendido las operaciones básicas y puede arrojar luz sobre variaciones en algunos trastornos del aprendizaje de las matemáticas como la discalculia.

Para realizar esta investigación el equipo investigador ha trabajado con una población de 20 personas completamente bilingües, la mitad de las cuales habían aprendido las matemáticas en inglés y la otra mitad en español. En la actualidad, el BCBL está realizando diversos estudios relacionados con la discalculia. Aquellos padres que consideren que sus hijos pueden tener dificultades en la realización de cálculos matemáticos y quieran participar en estos estudios pueden llamar al 943 309 300.

(Publicado por ABC
http://www.abc.es/20121002/sociedad/abci-bilingues-matematicas-lengua-201210011832.html )

viernes, 19 de octubre de 2012

Avanzan modelos matemáticos para describir el comportamiento de tumores


Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla emplea técnicas matemáticas pronosticar situaciones en Biología y Medicina, informa Ep. En concreto, han desarrollado métodos que permiten describir, bajo ciertas condiciones, la evolución de las células cancerígenas y el efecto que sobre ellas produce una terapia elegida con la intención de eliminar o contener el crecimiento de un tumor.

El profesor Enrique Fernández Cara, catedrático del Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, explica: «Una vez resueltas las ecuaciones podemos saber cómo va a ir evolucionando el tumor de forma muy aproximada y así predecir situaciones futuras, correspondientes a distintas terapias». El objetivo de este enfoque es, a continuación, determinar con técnicas propias de la teoría de control, terapias «óptimas» que conduzcan a situaciones tan favorables como sea posible.

El profesor Fernández Cara añade que los modelos estudiados se basan en ecuaciones de derivadas parciales no lineales cuya resolución numérica se lleva a cabo aplicando métodos de elementos finitos. Al igual que para muchas otras aplicaciones, al menos en teoría, este punto de vista puede hacer considerablemente menos costosos los procesos de experimentación porque permite confirmar los resultados de las experiencias médicas con una menor cantidad de prácticas de laboratorio. «Las herramientas matemáticas se convierten de este modo en un complemento a la experimentación real y una importante ayuda para describir y comprender situaciones reales», añade.

Colaboración internacional
Este grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla forma parte, con otro equipo del Instituto BCAM-Ikerbasque del País Vasco, de una red internacional de investigación centrada en el Control de Ecuaciones Diferenciales Parciales (Conedp). En ella han quedado agrupados científicos de Francia e Italia especializados en este campo y otros afines, como problemas inversos para ecuaciones en derivadas parciales, control óptimo y controlabilidad de sistemas diferenciales o programación dinámica en dimensión infinita.

(Publicada por ABC
http://www.abc.es/20120811/sociedad/abci-tumores-modelos-matematicos-cancer-201208101937.html )

miércoles, 17 de octubre de 2012

Un matemático crea un retrovisor sin ángulo muerto


Los espejos retrovisores de nuestros coches poseen un “ángulo muerto”, una zona en la que nos resulta imposible ver cualquier objeto. Para solucionar este problema y evitar que cuando vayamos a hacer un cambio de carril no veamos algún vehículo situado en ese sitio, el matemático Andrew R. Hicks de la Universidad de Drexel (EE.UU.) ha inventado un espejo curvo que proporciona un ángulo de visión de aproximadamente 45 grados, mucho mayor que los escasos 15 o 17 grados que proporcionan los espejos planos.

El Dr. Andrew R. Hicks, profesor de matemática de la universidad estadounidense de Drexel, situada en Filadelfia, Pensilvania, ya se hizo conocido hace algunos años por su trabajo con espejos curvos, que le había permitido crear una superficie “no reversiva”, es decir, un espejo que no invierte la imagen y sobre el que es posible leer un texto reflejado sin dificultad. Ahora vuelve a ser noticia, y nada menos que por haber eliminado uno de los motivos por los que se producen una buena cantidad de accidentes de tránsito: el ángulo muerto que poseen los espejos retrovisores.

En efecto, uno de los problemas que todos los conductores enfrentamos cada día es la posibilidad de que cuando vayamos a hacer un cambio de carril o un giro no veamos un vehículo que está detrás del nuestro, ubicado en el ángulo muerto que todos los coches poseen. Esa zona se produce por la diferencia existente entre el ángulo de visión máximo que tiene el ojo humano y el ángulo de visión que permiten los retrovisores convencionales. El trabajo de Hicks ha permitido la construcción de un espejo que elimina esa zona.

Sin distorsionar
Si el pequeño espejo que tenemos adosado al lateral del coche fuese capaz de mostrarnos un ángulo mayor que esos 15 o 17 grados que mencionábamos antes, la región que queda oculta detrás de nuestro coche sería mucho menor. Y eso es lo que ha conseguido este matemático, al diseñar un espejo curvo que proporciona un ángulo de visión de aproximadamente 45 grados. Si bien todos hemos visto espejos curvos antes, con ángulos de visión enormes, lo que hace especial a éste es su casi nula distorsión de lo que estamos viendo. Hicks ha utilizado un algoritmo matemático que determina con gran precisión la trayectoria que siguen los rayos luminosos al rebotar sobre el espejo curvo.

Ha patentado su diseño, a nombre de la Universidad de Drexel, y explicado el funcionamiento del mismo con un ejemplo simple: “Imaginad la superficie del espejo está formada por muchos pequeños espejos situados con diferentes ángulos, como si fuera una bola de discoteca. El algoritmo utilizado no es otra cosa que una serie de ecuaciones predicen la dirección de cada una de las caras de la metafórica bola, de modo que cada rayo de luz que incide que en el espejo muestra al conductor una amplia pero no muy distorsionada imagen de lo que hay detrás de él.” Las leyes de algunos países prohíben la utilización de espejos curvos en los retrovisores de los coches, así que no se espera que los fabricantes los incorporen “de serie”. Pero como el usuario puede reemplazarlos luego, sin incurrir en ningún delito, es posible que “el retrovisor de Hicks” se convierta en un producto exitoso.

(Publicado por ABC
http://www.abc.es/20120610/ciencia/abci-matematico-crea-retrovisor-angulo-201206101635.html )

sábado, 13 de octubre de 2012

Crean una mosca «inteligente» que sabe contar


Investigadores estadounidenses y canadienses han desarrollado una estirpe de moscas de la fruta que es capaz de contar, al menos hasta cuatro. La investigación, presentada el pasado lunes en el primer Congreso Conjunto de Biología Evolutiva en Ottawa, Canadá, es la primera que intenta mejorar genéticamente las habilidades matemáticas de un animal. Sus resultados respaldan la idea de que los mecanismos neurales que subyacen a las habilidades aritméticas básicas surgieron hace cientos de millones de años. También podría ofrecer una clave para entender por qué algunas personas tienen problemas graves con los números, según publica Nature News.

Los científicos no tienen dudas de que las especies animales más cercanas al hombre tienen una cierta capacidad para contar. Los chimpancés superan con éxito pruebas en las que deben sumar, restar o reconocer fracciones. En pruebas numéricas en las que está en juego la memoria visual, incluso nos superan. Otros estudios también han revelado las habilidades numéricas de especies más distantes, como salamandras, peces o abejas. Estas últimas son capaces de realizar la ruta más corta posible entre las flores incluso si, en un experimento, éstas son cambiadas de orden, un comportamiento que demuestra una mente matemática privilegiada. Pero hasta ahora, nadie había tratado de mejorar genéticamente la capacidad matemática de un animal.

Los genetistas evolutivos Tristan Long, de la Universidad Wilfrid Laurier en Waterloo, Canadá, y William Rice, de la Universidad de California en Santa Bárbara, han tratado de crear un linaje de insectos «inteligente» hasta el punto de saber de números. Durante un período de entrenamiento de 20 minutos, las moscas fueron expuestas al parpadeo de dos, tres o cuatro flashes de luz. El segundo y cuarto destello coincidía con una sacudida vigorosa administrada por un cepillo de dientes eléctrico colocado al lado de la caja que contenía las moscas. Después de un breve descanso, las moscas eran devueltas a la caja y se les mostraba los destellos de luz. A pesar de la aversión por la sacudida sufrida, la mayoría de las moscas no eran capaces de aprender a asociar el estímulo negativo con el número de destellos. Sin embargo, 40 generaciones después, sí que pudieron.

Discalculia humana
Aunque su trabajo todavía es preliminar, los investigadores creen los cambios genéticos están detrás de la capacidad de los insectos para conocer los números. El siguiente paso es ver cómo ha cambiado la neuro-arquitectura de las moscas y conocer cuáles son los genes responsables de su mejorada capacidad de cómputo.

Los neurólogos han especulado durante largo tiempo que la capacidad matemática humana está construida sobre una base innata que es anterior a la lengua y el razonamiento complejo. La discalculia, un trastorno poco conocido que afecta la capacidad de una persona para aprender y realizar operaciones aritméticas básicas, en algunos casos puede estar relacionada con una deficiencia de esta fundación innata. Si es así, dice Long en Nature News, las moscas de la fruta pueden ayudar a descubrir los vínculos genéticos de la enfermedad.

(Publicado por ABC
http://www.abc.es/20120711/ciencia/abci-crean-especie-mosca-inteligente-201207101758.html )

jueves, 11 de octubre de 2012

Las matemáticas no mientes


 En la vida hay tiempos en los que solo hay preguntas, y tiempos inesperados en el que llegan las respuestas...

         LAS MATEMÁTICAS NO MIENTEN !!!

         ¿Qué es dar MÁS del  100%?

         ¿Alguna vez te preguntaste cómo son esas personas que dicen que dan MÁS del 100%?
         Todos hemos asistido a reuniones en las que alguien nos ha pedido que demos MÁS del   100%.

         ¿De qué está compuesto el 100%?

A continuación figura una simple fórmula matemática que puede ayudarte a responder a estas preguntas:
       
Utilicemos la siguiente tabla que le da un porcentaje numérico a las letras de nuestro alfabeto
         A = 1
         B = 2
         C = 3
         D = 4
         E = 5
         F = 6
         G = 7
         H = 8
         I = 9
         J = 10
         K = 11
         L = 12
         M = 13
         N = 14
         Ñ = 15
         O = 16
         P = 17
         Q = 18
         R = 19
         S = 20
         T = 21
         U = 22
         V = 23
         W = 24
         X = 25
         Y = 26
         Z = 27
         Entonces podemos deducir lo siguiente sobre algunas actitudes o acciones utilizadas comúnmente en las actividades laborales:

         T-R-A-B-A-J-A-R
21+19+1+2+1+10+1+19 = 74%

         S-A-B-I-D-U-R-I-A
20+1+2+9+4+22+19+1 = 78%

         D-E-C-I-S-I-O-N
4+5+3+9+20+9+16+14= 80%

         I-N-I-C-I-A-T-I-V-A
9+14+9+3+9+1+21+9+23+1= 99%

         D-E-S-E-M-P-E-Ñ-O
4+5+20+5+13+17+5+15+16 = 100%

         Y

         L-A-M-E-C-U-L-O-S
12+1+13+5+3+22+12+16+20 = 104%

         I-N-Ú-T-I-L-E-S
9+14+22+21+9+12+5+20 = 112%

         M-E-N-T-I-R-O-S-O-S
13+5+14+21+9+19+16+20+16+20 = 153%

         C-O-R-R-U-P-T-O-S-
         3+16+19+19+22+17+21+16+20=153%

         S-I-N-V-E-R-G-Ü-E-N-Z-A-S
20+9+14+5+19+7+22+5+14+27+1+20 = 163%

         MORALEJA:
         En base a esta teoría, podemos afirmar, que es matemáticamente cierto que en algunos lugares:

         No es aconsejableTRABAJAR, tener SABIDURÍA, tener DECISION e INICIATIVA, y un buen DESEMPEÑO, porque solo te llevan como mucho al 100%.
         Y están más valorados los LAMECULOS, INÚTILES, MENTIROSOS, CORRUPTOS y  SINVERGÜENZAS; porque sobrepasan con creces el 100%.
         Y bueno, amigo mío, las matemáticas no mienten.

domingo, 7 de octubre de 2012

Marcus du Sautoy cree que cualquier número "posee algo interesante o curioso"


Catedrático de matemáticas de la Universidad de Oxford, Du Sautoy, de 47 años, es también un gran divulgador de las ciencias exactas entre el público, con libros como "La música de los números primos" y "Simetría", escribiendo columnas para los diarios The Times y The Guardian o presentando programas de televisión para la BBC.

Con "Los misterios de los números" (Acantilado), Marcus du Sautoy pretende mostrar cómo las matemáticas influyen en la vida cotidiana de las personas, afectan a determinados comportamientos de la naturaleza o pueden servir para predecir aspectos del futuro.

En una entrevista con Efe, Du Sautoy se declara "un adicto" a los números primos, aquellos que no son divisibles por otros números, por su especial relación con elementos de la naturaleza, como los átomos o los pétalos de las flores, y al que dedica el primer capítulo de su libro.

Así, Du Sautoy muestra el interés de las antiguas civilizaciones por estos números, revela anécdotas como la de una especie de cigarra en EEUU que permanece bajo tierra durante 17 años -número primo-, relata la carrera por lograr el mayor número primo conocido y confiesa, con humor británico, que sus hijas estuvieron a punto de llamarse 41 y 43.

Pese a su debilidad por los números primos, Du Sautoy asegura que no existe una clasificación de números "excitantes" y "aburridos", porque "suponiendo que hubiera 'números aburridos', se podría considerar al más pequeño de ellos, y ya tendría algo interesante sólo por ser 'el más pequeño de los números aburridos'".

En éste ámbito, indica que "los números capicúa no tienen un especial interés matemático, porque están relacionados con la forma de escribirlos en base 10", y que "si se utiliza la base binaria, sólo con ceros y unos, probablemente dejará de ser capicúa, mientras los números primos lo son independientemente de la grafía en que se escriban".

Considera también Du Sautoy que un buen matemático "podría ganarse la vida con el juego, porque ha sido probado" por algunos jugadores que se embolsaron mucho dinero en los casinos utilizando métodos matemáticos para analizar determinadas reglas o series de números ganadores durante períodos suficientemente amplios.

"Uno de los mensajes de este libro es que te puedes hacer millonario con las matemáticas", indica sin complejos Du Sautoy, que apunta que quienes invierten en los "hedge funds", o fondos de inversión de alto riesgo, "son de algún modo jugadores matemáticos, y hacen bastante dinero".

A través del libro, el lector viaja por las formas que adquiere la naturaleza, desde los copos de nieve hasta la potencial forma del universo, o se introduce en los secretos de la criptografía, el mundo de los mensajes secretos y de la seguridad en el campo de la informática.

Aborda también el autor la capacidad de las matemáticas para hacer predicciones, y cómo en algunos campos, como la astronomía, acostumbran a ser muy exactas, pero en otros, como en la meteorología o la economía, es mucho más difícil adivinar el futuro al ser sensibles a variaciones muy pequeñas.

"En meteorología no se pueden hacer predicciones más allá de 10 días porque una serie de cambios muy pequeños pueden conducir en una dirección completamente distinta" a lo previsible, precisa en este sentido Du Sautoy.

"En economía pasa lo mismo, porque es manejada por ecuaciones que son muy sensibles a pequeñas variaciones", y si bien hay regiones del mundo donde la marcha de la economía puede ser bastante predecible, "existen grandes áreas donde un pequeño cambio puede perjudicar el sistema gravemente y donde no puedes hacer predicciones", avisa el autor.

"De todos modos -puntualiza- las matemáticas te pueden ayudar, en el sentido de saber en cuál de esas regiones tienes que ir con cuidado porque las cosas pueden ser conflictivas".

Du Sautoy pretende que su libro sea también útil para que maestros y profesores puedan visualizar cómo se pueden enseñar las matemáticas buscando historias o situaciones que conecten con los alumnos.

"Si enseñas a los estudiantes a utilizar las matemáticas para ganar en juegos como el Monopoly, esto será útil para abordar después cuestiones más técnicas, considera Du Sautoy, que concluye que "explicar historias es el mejor método para que el interés por las matemáticas se introduzca en la mente de los chicos".

(Publicado por Que.es
http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201209301411-marcus-sautoy-cree-cualquier-numero-efe.html )

viernes, 5 de octubre de 2012

FOTOGRAFÍAS MATEMÁTICAS(link)



http://catedu.es/matematicas_mundo/FOTOGRAFIAS/fotografia.htm os llevará al menú de una página dedicada a fotos de contenido matemático u objetos normales vistos desde un punto de vista matemático.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Dime de que presumes y te diré de que careces.(chiste)


Un matemático pasea por el campo, sin nada que hacer, aburrido. Encuentra a un pastor que cuida un numeroso rebaño de ovejas, y decide divertirse un poco a costa del paleto.
- Buenos días, buen pastor.
- Buenos días tenga usted.
- Solitario oficio, el de pastor, ¿no?
- Usted es la primera persona que veo en seis días.
- Estará usted muy aburrido.
- Daría cualquier cosa por un buen entretenimiento.
- Mire, le propongo un juego. Yo le adivino el número exacto de ovejas que hay en su rebaño, y si acierto, me regala usted una. ¿Qué le parece?
- Trato hecho.
El matemático pasa su vista por encima de las cabezas del ganado, murmurando cosas, y en unos segundos anuncia:
- 586 ovejas.
El pastor, admirado, confirma que ése es el número preciso de ovejas del rebaño. Se cumple en efecto el trato acordado, y el matemático comienza a alejarse con la oveja escogida por él mismo.
- Espere un momento, señor. ¿Me permitirá una oportunidad de revancha?
- Hombre, naturalmente.
- Pues ¿qué le parece, que si yo le acierto su profesión, me devuelva usted la oveja?
- Pues venga.
El pastor sonríe, porque sabe que ha ganado, y sentencia:
- Usted es matemático.
- ¡Caramba! Ha acertado. Pero no acierto a comprender cómo. Cualquiera con buen ojo para los números podría haber contado sus ovejas.
- Sí, sí, pero sólo un matemático hubiera sido capaz, entre 586 ovejas, de llevarse el perro.

martes, 2 de octubre de 2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

Chistes matemáticos ¡¡y tan contentos!!

______________________________________________________________________________

domingo, 23 de septiembre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Frases matemáticas.


  • Un hombre es como una fracción cuyo numerador corresponde a lo que él es, en tanto que el denominador es lo que cree ser. Cuanto más grande es el denominador, más pequeña es la fracción
  • “El olvido de las matemáticas perjudica a todo el conocimiento, ya que el que las ignora no puede conocer las otras ciencias ni las cosas de este mundo”.(Roger Bacon) 
(Y al final las cosas pequeñas son las que realmente te hacen feliz)


lunes, 17 de septiembre de 2012

jueves, 13 de septiembre de 2012

martes, 11 de septiembre de 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Chistes matemáticos (algo así como la chispa de la vida)

_________________________________________________________________________________


lunes, 3 de septiembre de 2012

Frases matemáticas.


  • “El olvido de las matemáticas perjudica a todo el conocimiento, ya que el que las ignora no puede conocer las otras ciencias ni las cosas de este mundo”.(Roger Bacon)

  • Un hombre es como una fracción cuyo numerador corresponde a lo que él es, en tanto que el denominador es lo que cree ser. Cuanto más grande es el denominador, más pequeña es la fracción

domingo, 2 de septiembre de 2012

Chistes matemáticos III



_________________________________________________________________________________



sábado, 23 de junio de 2012

Matrimonio y Matemáticas

Definición matemática de matrimonio Suma afectos, resta libertades, multiplica los problemas y divide los bienes

Chiste matemático I

1.Le preguntan a un matemático: - Tú que harías si vieras una casa ardiendo y justo enfrente una manguera sin conectar a una boca de riegos?. La conectaria, obviamente. Y si la casa no estuviese ardiendo, pero la manguera estuviese conectada ?. Quemaria la casa, desconectaria la manguera y luego usaria el metodo anterior.

martes, 19 de junio de 2012

domingo, 17 de junio de 2012

Einstein y su chófer

Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su teoría de la relatividad, era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias. Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer. Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer: "Estoy aburrido de repetir lo mismo una y otra vez" A lo que su chofer le dijo: "Si quiere le puedo sustituir por una noche, he visto su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra" Einstein le tomó la palabra y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebrar la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió el engaño. El chofer expuso la conferencia que había oído a repetir tantas veces a Einstein. Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta.

Donald en el Mágico Mundo de las Matemáticas (sí sí cua cua)

PARTE 1/1:



PARTE 2/2:

miércoles, 13 de junio de 2012

Animal que tenga entre 3 y 4 ojos...

¿Cuál es el animal que tiene entre 3 y 4 ojos? Respuesta: el Pi-ojo.

El número de Oro

Os presento un número muy especial, Φ. Se trata de un número irracional (por cierto, ¿recordais otros números irracionales famosos?). Se trata de un número ”mágico” ya que aparece en muchos fenómenos de la naturaleza, fi (también llamado número aureo) es por tanto mucho más que un número, ¿lo conocemos un poco más?
El número de oro, (FI), también conocido como la proporción áurea es uno de los conceptos matemáticos que aparecen una y otra vez ligados a la naturaleza y el arte, compitiendo con PI en popularidad y aplicaciones. Aparece repetidamente en el estudio del crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la formación de caracolas… y por supuesto en cualquier estudio armónico del arte. En este vídeo que os dejo podéis obtener más información sobre este número de oro:


La forma de salvar los fallos del Apolo XIII

jueves, 7 de junio de 2012

martes, 29 de mayo de 2012

miércoles, 23 de mayo de 2012

sábado, 19 de mayo de 2012

Le Chat

jueves, 17 de mayo de 2012

Flatland. La película

miércoles, 2 de mayo de 2012

domingo, 29 de abril de 2012

sábado, 31 de marzo de 2012

jueves, 29 de marzo de 2012

Científicos han demostrado la teoría de las rayas del tigre sugerida por Alan Turing


Investigadores del King College de Londres han proporcionado la primera evidencia experimental que confirma la teoría del gran matemático británico Alan Turing de cómo se forman algunos patrones biológicos, como las rayas del tigre o las manchas del leopardo.

El estudio, que se publica online en la revista Nature Genetics, no solo demuestra un mecanismo que es muy relevante en el desarrollo de los vertebrados, sino que también proporciona la confianza de que unos productos químicos llamados morfógenos, que controlan estos patrones, puedan ser utilizado en la medicina regenerativa para diferenciar células madre en los tejidos.

Los resultados apoyan una teoría sugerida por primera vez en la década de 1950 por el famoso descifrador de códigos y matemático Alan Turing, cuyo centenario se celebra este año. Turing propuso la idea de que la repetición de patrones regulares en los sistemas biológicos son generados por un par de morfógenos que trabajan juntos como un «activador» y un «inhibidor».

Para probar esta teoría, los investigadores estudiaron el desarrollo de las crestas regularmente espaciadas que se encuentran en el cielo de la boca en ratones. Llevando a cabo los experimentos en embriones de ratones, el equipo identificó un par de morfógenos que trabajan juntos para influir en que se forme cada arista.

Predicción exacta
Los investigadores fueron capaces de identificar los morfógenos específicos implicados en este proceso: FGF (factor de crecimiento de fibroblastos) y Shh (Sonic Hedgehog). Demostraron que cuando la actividad de estos morfógenos aumenta o disminuye, el patrón de las crestas en la boca se ven afectadas de la manera predicha por las ecuaciones de Turing. Por primera vez, los morfógenos reales involucrados en este proceso han sido identificados y el equipo fue capaz de ver con exactitud los efectos predichos por la teoría especulativa de Turing hace 60 años.

«Como este año se conmemora el centenario de Turing, es un merecido homenaje a este gran matemático e informático cuya teoría ahora podemos probar que era acertada», afirma Jeremy Green, investigador del King's College.

viernes, 23 de marzo de 2012

La forma de la coleta, un enigma matemático


Científicos de la Universidad de Cambridge acaban de anunciar que han conseguido descifrar, por primera vez, las matemáticas que se esconden detrás de la forma de una coleta. El hallazgo, así de pronto, parece un firme candidato a alguno de los premios de la próxima edición de los Ig Nobel, los galardones que distinguen cada año las investigaciones más absurdas, pero, según dicen los autores del estudio, podría tener implicaciones en la industria textil, la animación por ordenador y los productos de cuidado personal. De momento, la investigación has sido publicada este lunes en Physical Review Letters y sus conclusiones serán pronto presentadas ante la Sociedad Americana de Física en Boston.

De Leonardo da Vinci a los hermanos Grimm, las propiedades del cabello han sido de interés permanente en la ciencia y el arte. Ahora, Raymond Goldstein, un físico de la Universidad de Cambridge, y sus colaboradores han cuantificado el rizo del cabello humano y han desarrollado una teoría matemática que explica la forma de una cola de caballo, un peinado sencillo que mujeres -y hombres- del todo el mundo emplean para recogerse el pelo.

Para derivar la «ecuación de la cola de caballo», los científicos tuvieron en cuenta la rigidez de los cabellos, los efectos de la gravedad y la presencia del rizo o la ondulación que es omnipresente en el cabello humano. Junto con una nueva cantidad descrita en el artículo -que han llamado «el número de Rapunzel»- la ecuación puede ser utilizada para predecir la forma de cualquier cola de caballo.

Un sencilla ecuación
La investigación proporciona una nueva comprensión de cómo la coleta se hincha por la presión externa que se deriva de las colisiones entre los pelos que la componen. Esto tiene implicaciones importantes para entender la estructura de muchos materiales compuestos de fibras al azar, como la lana y la piel. La investigación también puede tener repercusiones en los gráficos por ordenador y la industria de la animación, donde la representación de pelo ha sido un problema difícil.

«Es una ecuación muy simple», explica Goldstein, profesor de sistemas físicos complejos en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de Cambridge. «Nuestros hallazgos se extienden a algunos de los paradigmas centrales de la física estadística y muestran cómo se puede utilizar para resolver un problema que ha desconcertado a los científicos y artistas desde que Leonardo da Vinci observó el movimiento del pelo en sus cuadernos hace 500 años».

Publicado por ABC
http://www.abc.es/20120213/ciencia/abci-forma-coleta-enigma-matematico-201202131338.html

lunes, 19 de marzo de 2012

La ecuación matemática que causó el derrumbe del sector financiero


En 1973 los economistas Fischer Black y Myron Scholes -más tarde se les añadiría Robert C. Merton- publicaron en el Journal of Political Economy de Chicago una fórmula que ha transformado de arriba a abajo el sector financiero mundial hasta la actualidad. Se trata de la llamada ecuación Black-Scholes y se utiliza para valorar derivados financieros. Es decir, da valor a un contrato financiero vigente. Algo así como comprar y vender una apuesta en una carrera de caballos mientras los equinos todavía están en la pista.



La ecuación Black-Scholes abrió la puerta a un nuevo mundo de cada vez más complejas inversiones y propició la llegada de un mercado financiero global de proporciones mastodónticas. Todo iba de maravilla hasta que las hipotecas sub-prime aparecieron en escena y dieron por terminada la función. A partir de entonces, aquella fictícia realidad se tornó en un agujero negro de dinero inexistente, en un batacazo bancario global colosal y en una profunda crisis de la que todavía hoy se escuchan los ecos. Scholes y Merton (Black murió años antes) compartieron el Premio Nobel de Economía en 1997 por dicha fórmula.

El pasado domingo, el profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Warwick (Reino Unido), Ian Stewart, publicó un artículo en el domincal británico The Observer que giraba en torno a las consecuencias que ha tenido el mal uso -y abuso- de dicho modelo en el sector de las finanzas. LaVanguardia.com le ha entrevistado para profundizar en estos aspectos.

¿Qué es la ecuación Black-Scholes?
La ecuación Black-Scholes se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada. Por ejemplo, supongamos que queremos comprar un contrato de mil toneladas de trigo el 25 de septiembre de 2012 a 300 euros la tonelada.

Tomo nota
Los mercados financieros no solo establecen contratos de compra y venta a un vencimiento determinado, sino que permiten también comprar y vender esos mismos contratos antes de su vencimiento, como si fueran mercancías de pleno derecho. La gran pregunta entonces es, ¿de qué me sirve ese contrato? Si el dueño de la opción de trigo quiere vender el 11 de junio, ¿qué precio debería pedir? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar? La ecuación Black-Scholes especifica un determinado precio basado en el valor probable del trigo en su vencimiento. Matemáticamente, se entiende que el precio se desviará de manera aleatoria de acuerdo con el estado del mercado. El modelo calcula el precio en el que en teoría se elimina el riesgo al comprar una opción.

¿Usted cree que la ecuación Black-Scholes es la culpable de la crisis?
Si existe un único factor al que se puede culpar de la crisis financiera ese es la desregulación masiva de los mercados financieros en la era Bush-Thatcher. Aquello abrió la puerta a multitud de métodos contables dudosos y paralelamente alentó a los ejecutivos a tomar riesgos cada vez más elevados con el dinero de otras personas para su beneficio personal. Digamos que era un choque de trenes anunciado.

Entonces, ¿qué tienen que ver las matemáticas con la crisis?
Ahora lo entenderá. El crash financiero no lo causó un único factor. Dudo que nadie entienda al 100% todo lo que ocurrió. La ecuación Black-Scholes es solo uno de los muchos factores involucrados. El modelo contribuyó de una manera muy concreta: facilitó un crecimiento exagerado del mercado de opciones a lo largo de la última década de este siglo, ofreciendo precios estándar a opciones y otros derivados. Si un trader usaba la ecuación Black-Scholes y perdía dinero decían que era mala suerte, no una decisión sin apenas criterio por parte del trader. El mundo financiero se inundó de confianza. La ecuación funcionaba bien en condiciones normales de mercado, lo que alentó a los bancos a usarla. La economía mundial floreció durante un tiempo porque el mercado de opciones creció...

Y entonces...
El mercado de derivados creció a lo grande, demasiado rápido, y se perdió el control. Para empeorar las cosas, los banqueros y los traders pronto se olvidaron de las limitaciones de la ecuación, es decir, de los supuestos específicos acerca de cómo el precio de mercado es probable que cambie. Esos supuestos son demasiado simplistas en cuanto los mercados se ponen nerviosos. Se asume que los grandes cambios bruscos en el mercado son extraordinariamente poco probables. De hecho, este tipo de cambios repentinos y de gran calado que el modelo predice deberían ocurrir una vez cada un millón de años, aunque en realidad pueden suceder -y suceden- muchas veces en una semana, especialmente cuando los traders empiezan a perder los nervios y el pánico se apodera de ellos.

¿Cuál es el problema de este modelo?
Hay varios problemas. La ecuación, como cualquier otro modelo matemático que han inventado los seres humanos, se basa en suposiciones. El trabajo detrás de la elaboración de esta ecuación dejaba claro que existían unos supuestos. Todo el mundo era consciente de que dichos supuestos no siempre miden con precisión el comportamiento del mercado. Sin embargo, la 'sabiduría popular' estimó que las excepciones eran poco frecuentes y que existen formas de reducir o eliminar el riesgo asociado. Tal es así que se decidió usar una propiedad como garantía y nadie preguntó qué podía pasar con los valores de propiedad si el mercado se hundía.

Me suena...
Muchas de las personas que utilizaban la ecuación hicieron caso omiso a las limitaciones, algunos no se dieron cuenta siquiera de que las hubiera. De hecho, se utilizaba la ecuación como si fuera algo mágico que les podía proteger de cualquier daño. Los ejecutivos de los bancos no entendían de matemáticas y trataron al modelo Black-Scholes como si fuera el evangelio. Los analistas que sí sabían de matemáticas no entendían qué estaban haciendo sus jefes, simplemente se dedicaban entregar los informes con la suma de beneficios. Hubo falta de comunicación.

¿Se continúa usando esta fórmula hoy?
Los operadores siguen utilizando la ecuación Black-Scholes. Espero que ahora sepan apreciar los peligros, aunque no sé si el sistema bancario ha aprendido algo de todo esto al margen de cómo extraer enormes cantidades de dinero de los contribuyentes para pagar por sus errores.

Explíqueme de otras ecuaciones involucradas en el mundo financiero
Hay muchas otras ecuaciones y modelos matemáticos para diferentes tipos de instrumentos financieros, tales como los derivados, que son un poco como las opciones, pero más complicadas. Estos modelos pueden ser, y en muchos casos son, incluso menos fiables que la ecuación Black-Scholes. El sector financiero ha construido un sistema que proporciona grandes beneficios cuando funciona pero que es tremendamente inestable cuando deja de hacerlo. Es como fabricar coches que van a la velocidad del sonido pero no tienen volante ni frenos. Cuando la cosa funciona, todo el mundo llega a su destino a una velocidad increíble aunque no hace falta ser un genio para prever que será un peligro y que en algún momento dado se producirá un choque masivo.

Tal y como lo cuenta parece que todo el sistema financiero es una ficción matemática que afecta a la vida real y a la gente real
Estoy de acuerdo. Muchas cosas que son vitales para nuestras vidas son ficciones similares. El sistema financiero es una construcción humana compartida. La raíz de todo esto es el concepto de dinero. El dinero tiene valor, porque todos estamos de acuerdo en que tiene valor. Si cambiáramos de opinión mañana y nos negáramos a aceptarlo, el dinero se convertiría en algo inútil. El sector financiero ha construido un edificio enorme y complejo basado en el dinero, y muchas de las inestabilidades se producen porque el dinero puede ser hoy transferido de inmediato a la otra punta del mundo, algo que no se puede hacer con los coches o las vacas. El mundo virtual del dinero le ha ganado al mundo real de los coches y las vacas. Ningún ingeniero volvería a construir algo tan inestable... o a tener el derecho legal para hacerlo.

¿La economía mundial necesita más matemáticas?
Déjeme decirle primero que no fueron las matemáticas las que causaron el daño. La ecuación Black-Scholes ha sido solo un factor, y de hecho ha funcionado bien y sus supuestos continúan siendo válidos. Fue el abuso de las matemáticas las que ayudaron a desencadenar la crisis, junto con una docena de otras razones: los banqueros cegados por la codicia que prestaron dinero a personas que nunca podrían pagar, la gente que tomó prestado el dinero y que sabía que no podría pagar, los ministros del Gobierno que no se detuvieron ni un instante para preguntarse en qué se basaba toda aquella prosperidad económica...

(...)
El abandono por completo de las matemáticas no es una opción viable. El sistema es demasiado complejo para ser ejecutado mediante el sistema de ensayo error, los presentimientos o lo que le dicte a uno el corazón. Los traders y los banqueros a menudo piensan que tienen un instinto especial para los mercados, pero se auto-engañan. Los estudios demuestran que un mono tomando decisiones al azar lo hace tan bien como ellos en los mercados. Así que debemos utilizar un enfoque más científico, aunque solo sea para comprender la naturaleza de los mercados y por qué son inestables, algo que nos permitirá rediseñarlos, imponer regulaciones sensatas, etcétera. Los actuales modelos matemáticos no representan la realidad de manera adecuada, un objetivo debe ser el desarrollo de mejores modelos. Otro tiene que ser reeducar a los banqueros acerca de las peligrosas inestabilidades del sistema que han construido.

¿Es cierto que debido a los fundamentos del propio sistema financiero es más probable que perturbaciones como las actuales se repitan en periodos más cortos en el futuro?
A menos que cambie drásticamente, sí. Es evidente si nos fijamos en el historial de los últimos 20 años. En 2007 el sistema financiero internacional negociaba derivados por valor de un cuatrillón de dólares al año. Esto es diez veces el valor total, ajustado a la inflación, de todos los productos fabricados por las industrias manufactureras del mundo durante el último siglo. Y todo empezó a finales de 1990. Esto demuestra que la economía virtual de derivados es mucho mayor que la real de bienes y servicios. Las finanzas viven en una nube en el país de Nunca Jamás. Esto nos lleva a burbujas especulativas a punto de estallar y que costarán a millones de personas sus puestos de trabajo, sus hogares, sus matrimonios, sus pensiones y sus ahorros.

¿Y qué sugiere?
El principal objetivo del sector financiero en este momento es hacer cada vez más dinero y cada vez más rápido. El precio que se paga por ganar dinero muy rápido y en grandes cantidades es la inestabilidad masiva. También se puede perder muy rápido y en cantidades incluso mayores. A menos que se realicen cambios drásticos y fundamentales en el sistema en su conjunto el gran impacto que viene será mucho peor. De hecho, en la distancia, ahora estamos en el comienzo de la próxima crisis, y la crisis ha ido más allá de los bancos y afecta a naciones enteras. Los buitres están recogiendo ahora de las naciones, una a una. Grecia es la que toca este mes, ¿cuál será la próxima?

Publicado por Hola

sábado, 17 de marzo de 2012

martes, 13 de marzo de 2012

FActores


Factores from JoMa on Vimeo.

domingo, 11 de marzo de 2012

Poner música a los números


La matemática Inés Márquez pone música a los números como pi, cuyas notas de tristeza son similares a un "blues", al tiempo que convierte piezas musicales en funciones matemáticas, con el resultado de que algunas partes de la novena sinfonía de Beethoven casi equivalen a un seno.

Así lo indica Inés Márquez, que es profesora prejubilada del Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna, en una entrevista a Efe con motivo de una charla que ha impartido sobre la relación entre matemáticas y música, dentro de la semana divulgativa organizada por la Facultad de Matemáticas.

Inés Márquez indaga desde hace tiempo en esta relación y para ello pone música a los números, como ha hecho con las veinte primeras cifras de pi.

La profesora convierte las cifras en frecuencias audibles, que van de 20 a 20.000 hertzios, multiplicando por potencias de dos hasta que se escuchan sonidos que se pueden cantar, con el resultado de que en una primera instancia los sonidos parecen desafinados, la música era "espacial: parecía que iban a aparecer los marcianos".

Esto se debe a que estos sonidos iniciales "no están en el piano o en un instrumento temperado". Márquez utiliza las pautas de "El clave bien temperado" de Bach, de forma que los sonidos los entienda el oído occidental.

Además los sitúa en una octava para que los sonidos muy graves o agudos puedan ser interpretados por voces humanas.

Posteriormente les puso sonido de flauta -cuyo sonido es el más puro por tener menos armónicos- e hizo un arreglo para coro sintético de cuatro voces y para cuarteto de cuerda, así que resultó "una sinfonía de pi" en do menor y con notas propias de la escala del "blues".

Se puede poner música a la raíz de dos o a cualquier otro número si se multiplica por dos hasta que resulta una frecuencia audible. Márquez también le puso música a las funciones matemáticas, como la función seno (en forma gráfica de montaña-valle), cuyos sonidos resultaron similares al viento susurrante.

También realizó el proceso contrario: transformar la música en una función matemática; así la "Oda a la alegría" del último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven tendrá una función asociada.

A esta función le halló las derivadas, que proporcionan "mucha información" acerca de la música y del autor, si es impetuoso al pasar de notas graves a agudas rápidamente o lo hace con suavidad.

En este fragmento Inés Márquez encontró que la música es tan perfecta que la función matemática resultante "es casi un seno", algo que le parece "increíble" si Beethoven no sabía matemáticas.

La investigadora quiere profundizar en su método -que ya ha aplicado a la "Marcha turca" de Mozart y a los Beatles- a otras piezas musicales de grupos como Queen o al "jazz", que tiene "unas estructuras bastante difíciles".

En el futuro prevé además aplicar una herramienta de matemática superior, la "Transformada de Fourier", con la que podrá extraer información acerca de las repeticiones que hace el compositor como los estribillos, los "obstinato" de las partes vocales o los "riff" de guitarra, entre otras estructuras.

En sus charlas Inés Márquez también explica cómo afinar un instrumento mediante una fórmula matemática, la regresión, lo que ella realiza con un conjunto de vasos con cantidades diferentes de agua que, al ser golpeados, vibran y emiten sonidos graves si están más llenos o agudos si están más vacíos.

Con ellos interpretó en la Semana Matemática de la Facultad de La Laguna la "Canción de cuna" de Brahms y aplicó dos fórmulas matemáticas diferentes, de manera que con una había poca afinación y con la otra se afinaba mejor el sonido de los vasos.

Inés Márquez, que tiene previsto impartir una charla sobre este asunto en un congreso de matemáticas en Las Palmas de Gran Canaria en primavera, explica que el hombre usa las matemáticas desde sus orígenes, ya que se han encontrado instrumentos para medir y contar desde tiempos remotos.

También la música ha acompañado al hombre "desde siempre", pues una forma de expresión es cantar en ritos fúnebres o de celebración e históricamente ha existido una fuerte relación entre la matemática y la música.

Un ejemplo de esta relación es que Pitágoras diseñó un instrumento musical, el monocordio, que Márquez ha encargado construir para mostrar en su próxima charla.

Se trata de un instrumento basado en una única cuerda tensa y con un puente corredizo que según donde se coloque extrae sonidos armoniosos.

En la escuela pitagórica se estudiaba matemática y también música y hasta hace pocos siglos la música se sumaba al estudio de las ciencias y se aprendía junto con el álgebra, la geometría y la astronomía, explica la profesora.

(Publicado por ABC
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1095626 )

miércoles, 7 de marzo de 2012

sábado, 3 de marzo de 2012

El impacto de las matemáticas españolas crece un 50% en cinco años


 El impacto de las matemáticas españolas ha crecido hasta un 50 por ciento en los últimos cinco años, según un estudio elaborado por  Instituto para la Información Científica (ISI). El Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat-CSIC) ha señalado que ésto puede deberse a que también ha aumentado el número de trabajos publicado en dicho periodo. Concretamente, en el periodo 2006-2010 se han publicado un 35 por ciento más de artículos que en el periodo 2001-2005.

   El director del Icmat, Manuel de León, ha señalado que en los últimos años las matemáticas españolas "han  pasado de ocupar una posición humilde en el panorama internacional a hacerse un hueco entre los diez países más pujantes en esta área". Así, ha indicado que las cifras "son buenas noticias" y suponen "una gran esperanza para los próximos diez años". A su juicio, en la próxima década "esta disciplina debe ya dar el salto definitivo para que se considere a España entre los países más avanzados en este campo".

   El Icmat destaca que los datos relativos a la productividad hablan de un crecimiento progresivo y continuado, que pasa de los más de 4.900 artículos, con al menos un firmante español, publicados en el período 2001-2005, a los más de 6.800 entre 2007 y 2011.

   "Si se compara esta producción con la población y la inversión realizada, y si se tiene en cuenta la poca tradición que las matemáticas españolas poseen, la conclusión es que el esfuerzo de los últimos 25 años ha sido ingente para colocarse en esta posición", ha dicho León.

   Del mismo modo, el estudio destaca la mejora en la calidad, que viene reflejada en el mayor número de citas. Los artículos con firmantes españoles fueron citados en otros trabajos, como media, 1,17 veces entre 2001 y 2005, y 1,78 veces en el periodo 2006-2010.

   Por otro lado, el número de citas se puede estudiar en términos absolutos o en términos relativos, es decir, en comparación con la progresión de otros países. Y es al analizar este último indicador cuando se observa que, si entre los años 2003 y 2007 el impacto medio de un artículo con matemáticos españoles era tres puntos menor a la media mundial, entre 2006 y 2010 este impacto medio era un 12 por ciento mayor.

   El Icmat señala que estos datos sitúan a España en el décimo lugar mundial en cuanto a  producción de artículos matemáticos; en octava posición en citas totales recibidas, y en sexta si se toman las citas medias por artículo entre los países más productivos. "Lo mejor de todo es que la progresión continúa, y ojalá la situación económica no frustre este espectacular despegue de una ciencia modesta, pero imprescindible", ha apuntado el director del Icmat.

"HAY MÁS MATEMÁTICOS HACIENDO MATEMÁTICAS"

   Según León, este avance se debe a la confluencia de varios factores. La mejora en la cantidad se debe, sobre todo, a que hay "más matemáticos haciendo matemáticas" y a que en años anteriores "ha habido más dinero en el sistema: más becas, más proyectos, más contratos, más infraestructuras", una tendencia que, según ha advertido, puede cambiar en los próximos años a raíz de los recortes.

   También ha influido mucho "la refundación de la Real Sociedad Matemática Española [RSME] en 1996, que ha supuesto un impulso y una gran motivación para mucha gente", además de propiciar la creación de "una sensación de unidad en la comunidad matemática española" y "una mejor integración con la Sociedad Matemática Europea y la Unión Matemática Internacional".

   En cuanto a la calidad, León cree que la razón fundamental es que ha aumentado la presencia internacional de las matemáticas españolas. "El Congreso Internacional de Matemáticos, celebrado en Madrid en 2006, supuso la 'puesta de largo' de las matemáticas españolas", ha señalado. Además, ha destacado que, en los últimos años, ha habido más colaboraciones internacionales. "Todo esto atrae la atención del exterior y se traduce en un aumento de las citas", ha concluido.

(Publicado por Europa Press
http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-impacto-matematicas-espanolas-crece-50-cinco-anos-20120130131838.html )

viernes, 2 de marzo de 2012

jueves, 1 de marzo de 2012

miércoles, 29 de febrero de 2012

jueves, 23 de febrero de 2012

domingo, 19 de febrero de 2012

viernes, 17 de febrero de 2012

El gabonés Philibert Nang gana el premio Ramanujan


Un matemático de Gabón es el primer africano seleccionado para el premio Ramanujan, de ámbito internacional y destinado a distinguir los matemáticos jóvenes de países en desarrollo. Philibert Nang, de 44 años, es profesor en la Escuela Normal Superior de Libreville y el galardón reconoce sus importantes contribuciones a la teoría algebraica de los módulos D. Sus resultados contribuyen, entre otros aspectos, a conocer mejor la correspondencia Riemann-Hilbert. Además de su trabajo se reconoce también su dedicación a la investigación de alto nivel en un puesto académico en su propio país, con la esperanza de que suponga un ejemplo para los jóvenes.

Con este mismo enfoque se estudia la creación de un centro de excelencia en matemáticas en África. Un reciente acuerdo de la Academia Noruega de Ciencias y Letras con la empresa de servicios petroleros PGS va destinado a apoyar el desarrollo y la enseñanza de esta disciplina en países en desarrollo.

El premio Ramanujan, dotado con 15.000 dólares, lo dan desde 2005 el Fondo Niels Henrik Abel (Noruega), el Centro Abdus Salam de Física Teórica y la Unión Matemática Internacional. Hasta ahora ha recaído en el chino Yuguan Shi, el méxicano Ernesto Lupercio, el brasileño-argentino Enrique R. Pujals, el argentino Jorge Lauret, el indio Ramdorai Sujatha y el brasileño Marcelo Viana.

En cuanto al acuerdo, de cinco años de duración y un presupuesto anual de tres millones de coronas noruegas (390.000 euros), comprende también la contribución financiera a las actividades educativas y las becas ligadas al premio Abel, creado en 2003 por Noruega como el Nobel de las matemáticas. Petroleum Geo-Services (PGS) señala que en sectores como el suyo (de análisis sísmico y electromagnético, así como de interpretación para encontrar nuevos depósitos de petróleo y gas natural en el mar) se necesitan trabajadores muy bien formados y los conocimientos matemáticos son clave.

lunes, 13 de febrero de 2012

Matemáticas electorales


Con frecuencia me inquietaba que los científicos de las matemáticas no figuraran de manera predominante en el catálogo de expertos estudiosos de los fenómenos electorales, que al parecer era territorio exclusivo de politólogos, abogados, legisladores, sociólogos y últimamente hasta economistas.

Enterarme que estos estudiosos de la ciencia más abstracta y exacta de todas (la de los números) se interesan desde hace dos siglos por la parte espinosa de las elecciones me resultó fascinante, pues nunca nos hemos detenido a escucharlos o leerlos con seriedad, a pesar de que, en esta abigarrada materia, sus lecciones y propuestas merecen mucha mayor atención.

En este tema es realmente indispensable asomarse al libro del matemático George Szpiro Los números mandan: las irritantes matemáticas de la democracia, desde Platón al presente, editado por la Universidad de Princeton, en 2010. El autor realiza un extraordinario recorrido por las aportaciones históricas, actuales y al parecer, futuras, de varios de sus colegas antiguos y contemporáneos a la resolución de los acertijos numéricos de los comicios.

Divide la historia de las matemáticas aplicadas a las elecciones en dos grandes tramos. El primero, que se origina en la revolución francesa, cuando algunos miembros de la academia de ciencias trataron de deducir un sistema racional de realizar los comicios; el segundo, que inicia en los años cincuenta del siglo pasado, cuando economistas y adeptos de la teoría de juegos se dispusieron a demostrar que la aspiración era inalcanzable.

En la obra, los matemáticos modernos nos presentan una aportación interesantísima, referida a la forma concreta en que el elector vota y la autoridad electoral cuenta las boletas, pero antes de abordarla, déjeme comentarle, a manera de nota de contexto, que en todo el orbe predominan tres métodos para traducir votos en puestos públicos: el de mayoría relativa y el de representación proporcional. El primero consiste en que obtendrá el puesto público en disputa el candidato que obtenga más votos que sus contrincantes, ya sea por la vía de mayoría incontrastable (la mitad más uno de los votos) ya sea por la de la minoría más votada.

El segundo consiste en asignar asientos parlamentarios de tal manera que los votos de los electores cuyos candidatos no obtuvieron el triunfo no se “pierdan” y contribuyan a acercar la proporción de votos obtenidos a la de legisladores en la respectiva cámara. Existe un tercer método en muchos países, como el nuestro, en el que el sistema de representación popular emerge de una combinación de los dos anteriores.

Alguien en Londres leyó el libro de Szpiro y frente a esta triada metodológica al parecer insuperable, propuso una revolución, que intentó ensayar recientemente. Cuando en las elecciones generales del Reino Unido de 2010 ninguno de los dos partidos políticos tradicionales obtuvo una mayoría clara que le permitiera formar gobierno, el partido conservador se coaligó con el llamado tercer partido: los demócratas liberales. Una condición de la alianza fue realizar un referéndum nacional en 2011 para modificar la manera en que el elector inglés emite su sufragio.

El método que se sometió a referéndum fue una suerte de muerte súbita inmediata consistente en que el elector “calificara” u “organizara”, en orden de prelación, a todos los candidatos registrados en la boleta. Es decir, el votante expresaría sus preferencias poniendo en primer lugar de una lista al candidato que más le gustara y en último lugar al que menos le gustara. En su momento, la autoridad electoral verificaría si las primeras preferencias de alguno de los candidatos llegaban a la mitad más uno de los sufragios totales emitidos, en cuyo caso el ganador sería claro.

Por el contrario, si ningún candidato obtuviera suficientes primeras preferencias, se aplicaría el modelo de la muerte súbita instantánea, que no requiere una segunda vuelta, sino sólo simulaciones matemáticas mediante las que se eliminaría al candidato que hubiera obtenido menos primeras preferencias y entonces las segundas preferencias de los electores que votaron por el eliminado se contarían como primeras. El ciclo se repetiría hasta que alguno de los candidatos obtuviera la mayoría.

La adopción de este sistema fue derrotado en el referéndum británico pero avanza inescrutable por todo el mundo y por algo ha de ser. En los Estados Unidos, en los estados de Arkansas, Luisiana y Carolina del Sur; y en las ciudades de Aspen, Minneapolis, San Francisco, Berkeley, Oakland, Memphis, Springfield y Saint Paul. Además, en países como Malta (desde 1921), Irlanda (1922), Australia (1949), Sri Lanka (1978), Bosnia, Fiji, India, Papúa Nueva Guinea; y en localidades como Londres y, para elegir a los dirigentes de algunos partidos políticos del Reino Unido, Canadá y Nueva Zelandia.

Debe haber una explicación que nos aclare este particular y novedoso fenónemo. Reflexionemos que las ciencias exactas tienen mucho que decir y nosotros escuchar sobre las paradojas numéricas de nuestros procesos comiciales en este Siglo XXI y empecemos a abrazar la convicción de que las reglas tradicionales podrían estar reformulándose o que, quizás, deberíamos empezar a pensar en ello.

(Publicado por La Crónica de hoy
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=629326 )

sábado, 11 de febrero de 2012

Pepsi Numbers 12939

martes, 7 de febrero de 2012

Un juego de cine

domingo, 5 de febrero de 2012

Sin números

viernes, 3 de febrero de 2012

Los números de tu vida

jueves, 2 de febrero de 2012

Las matemáticas para la vida

miércoles, 1 de febrero de 2012

martes, 31 de enero de 2012

domingo, 29 de enero de 2012

OPERACION MATEMATICA - EL PESCAO

lunes, 23 de enero de 2012

OPERACION MATEMATICA CON MELOCOS

jueves, 19 de enero de 2012

OPERACION MATEMATICA CON EL CHOJÍN

martes, 17 de enero de 2012

El mejor número segun Sheldon Cooper

Encontrarás este video muy curioso en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=ShkAMt0Ye2o



- ¿Sabeis cual es el mejor número de todos?
- ¿el 5318008?
-No, el mejor número es el 73,probablemente se preguntaran por qué
-No, estamos bien
- 73 es el numero primo 21, su espejo el 37 es el número primo doceavo, y su espejo el 21 es el producto de multiplicar, sujeten sus sombreros, 7 y 3, eh eh ¿mentí?
- Entendemos el 73 es el Chuck Norris de los números
- Ya quisiera Chuck Norris, en binario 73 es un palíndromo, 1001001, al revés es 1001001, todo lo que obtienes de escribir Chuck Norris al revés es Sirron Kcuchc.

viernes, 13 de enero de 2012

OPERACION MATEMATICA CON LUCIA PEREZ

miércoles, 11 de enero de 2012

sábado, 7 de enero de 2012

Fallos en Ecuaciones de Primer Grado



Agradecemos a los alumnos del  IES "Baelo Claudia" de Tarifa (Cádiz) que nos ayudan a prevenir algunos errores frecuentes en las ecuaciones de segundo grado.

jueves, 5 de enero de 2012

Fallos en las ecuaciones de segundo grado



Agradecemos a los alumnos del  IES "Baelo Claudia" de Tarifa (Cádiz) que nos ayudan a prevenir algunos errores frecuentes en las ecuaciones de segundo grado.

martes, 3 de enero de 2012

lunes, 2 de enero de 2012

Aprendiendo el Mundo de las Matemáticas

Video para introducir los números enteros. Enlace: http://youtu.be/STZxv8ggOQM



domingo, 1 de enero de 2012

2012 en otros calendarios

Nuestro calendario gregoriano no es el único y el año 2012 (MMXII) en otros calendarios se corresponde a:

  • Calendario Ab urbe condita (desde la fundación de Roma) 2765 
  • Calendario armenio 4504 
  • Calendario chino 4708–4709 
  • Calendario hebreo 5772–5773 
  • Calendarios hindúes 
    • Vikram Samvat 2067–2068
    • Shaka Samvat 1934–1935
    • Kali Yuga 5113–5114
  • Calendario persa 1390–1391 
  • Calendario musulmán 1433–1434 
  • Calendario rúnico 2262

Además la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado a 2012 como el año internacional de las cooperativas, reconociendo así la contribución de éstas al desarrollo socio-económico, en particular al reconocimiento a la reducción de la pobreza, el empleo y a la integración social que generan. También ha sido designado como el Año Internacional de la Energía Sostenible para todos.